miércoles, 15 de noviembre de 2017

Imagen del dia, yo en mis años mosos


video de la semana


Articulo de la semana

Las chacareras santiagueñas y su producción cultural
The chacareras in Santiago del Estero and their cultural production
Roxana Velarde 

RESUMEN
El propósito principal, es realizar una primera aproximación, al estudio de la producción del conocimiento cultural que se realiza, a partir de la escritura de chacareras santiagueñas, para redescubrir nuevos lineamientos conceptuales de nuestra cultura.
La producción del conocimiento cultural en el folclore santiagueño muestra una reconstrucción y recreación de sentires tradicionales, vivencias y condiciones contextuales que develan una identidad producida como emergencia de aceptaciones, diferencias, bifurcaciones, integración en fronteras semióticas que emergen de nuestras experiencias de vida.
La ponencia se enmarca en un estudio de casos de chacareras, caracterizadas por corresponder a diferentes tiempos históricos, lo que posibilitará advertir, a partir de un análisis discursivo, la presencia de semejanzas y diferencias del conocimiento popular santiagueño.
Este trabajo, se justifica en descubrir posibles cambios, que se expresan en la producción del sistema de significaciones de una cultura, al tiempo de advertir que valores y sentires se reactualizan y cuales se mantienen desde la tradición en los procesos de producción de sentido.


Palabras Clave: Producción de sentido; Conocimiento popular; Chacareras santiagueñas.

ABSTRACT
The main objective of this paper is to achieve a first approximation to the study of the production of the cultural knowledge. This latter is realized from the writing of chacareras of Santiago in order to rediscover new conceptual lines of our culture.
The production of the cultural knowledge in the folklore of Santiago shows a reconstruction and recreation of traditional feelings, experiences and contextual conditions that reveal an identity produced as an emergency of acceptations, differences, junctions, integration in semiotic borders emerging from our life experiences.
This paper is placed in the context of a study of cases of chacareras, characterized by corresponding to different historical times, which will facilitates to notice , from a discoursive analysis, the presence of similarities and differences of the popular knowledge in Santiago.
This work is justified because it allows to discover possible changes, that are expressed in the production of the system of meanings of a culture. At the same time, it is observed that judgments and values are reactualized and are maintained from the tradition in the processes of judgément production.
Key Words: Production of sense; Popular knowledge; Chacareras of Santiago.


lunes, 6 de noviembre de 2017

huayno chaqueño
cuestionario
cuestionario

coreografia y musica

Coreografía de la Chacarera[editar]
Es una danza rápida de triple metro por parejas, bailada en grupos. La descripción habitual de los distintos pasos suele ser la siguiente:

Introducción (en la que los bailarines suelen hacer palmas, después de realizar una serie de pasos libres, que simbolizan, como en todas las danzas folclóricas argentinas, el inicio del cortejo). Al comienzo de la introducción, uno de los músicos avisa mediante el primer grito, que suele ser: «¡Se va la primera!» (o simplemente «¡primera!») o alguna otra variante. Hay que señalar que, por el carácter bilingüe de la chacarera, cualquiera de los gritos o la letra en sí misma puede ser en castellano, en quechua, o alternarse. Una vez acabada la introducción musical, aparece el segundo grito: «¡Adentro!» (el cual inicia los movimientos y el canto).
Pasos
Avance y retroceso: la pareja da dos pasos hacia adelante y dos hacia atrás, haciendo castañetas con ambas manos, con los brazos casi totalmente extendidos sobre las cabezas. Este primer movimientos dura 4 compases.
Giro: La pareja da dos pasos hacia adelante, llegando prácticamente hasta el centro, y vuelve cada integrante a su lugar con otros dos pasos. Este movimiento dura 4 compases, y dura, junto al «avance y retroceso», todo el canto de la primera copla.
Vuelta entera: La pareja da dos o tres pasos hacia adelante ―dependiendo que esta parte dure 6 u 8 compases―, dejando el centro libre, y vuelve cada uno a su sitio, también dejando el centro libre y sin darse nunca la espalda. Ocupa el interludio instrumental en el que no se suele cantar. Dura de 6 a 8 compases.
Zapateo y zarandeo: En esta parte, cada integrante de la pareja realiza una coreografía diferente. El varón zapatea, mientras la mujer realiza el zarandeo, un movimiento en el que, sosteniendo su falda con ambas manos de tal manera que parezca un abanico invertido, realiza uno o dos pequeños giros sin darle la espalda al varón. Dura 8 compases, todo el canto de la segunda copla.
Vuelta entera: Igual a la primera.

cuestinario de in gles

resuelve