Coreografía de la Chacarera[editar]
Es una danza rápida de triple metro por parejas, bailada en grupos. La descripción habitual de los distintos pasos suele ser la siguiente:
Introducción (en la que los bailarines suelen hacer palmas, después de realizar una serie de pasos libres, que simbolizan, como en todas las danzas folclóricas argentinas, el inicio del cortejo). Al comienzo de la introducción, uno de los músicos avisa mediante el primer grito, que suele ser: «¡Se va la primera!» (o simplemente «¡primera!») o alguna otra variante. Hay que señalar que, por el carácter bilingüe de la chacarera, cualquiera de los gritos o la letra en sí misma puede ser en castellano, en quechua, o alternarse. Una vez acabada la introducción musical, aparece el segundo grito: «¡Adentro!» (el cual inicia los movimientos y el canto).
Pasos
Avance y retroceso: la pareja da dos pasos hacia adelante y dos hacia atrás, haciendo castañetas con ambas manos, con los brazos casi totalmente extendidos sobre las cabezas. Este primer movimientos dura 4 compases.
Giro: La pareja da dos pasos hacia adelante, llegando prácticamente hasta el centro, y vuelve cada integrante a su lugar con otros dos pasos. Este movimiento dura 4 compases, y dura, junto al «avance y retroceso», todo el canto de la primera copla.
Vuelta entera: La pareja da dos o tres pasos hacia adelante ―dependiendo que esta parte dure 6 u 8 compases―, dejando el centro libre, y vuelve cada uno a su sitio, también dejando el centro libre y sin darse nunca la espalda. Ocupa el interludio instrumental en el que no se suele cantar. Dura de 6 a 8 compases.
Zapateo y zarandeo: En esta parte, cada integrante de la pareja realiza una coreografía diferente. El varón zapatea, mientras la mujer realiza el zarandeo, un movimiento en el que, sosteniendo su falda con ambas manos de tal manera que parezca un abanico invertido, realiza uno o dos pequeños giros sin darle la espalda al varón. Dura 8 compases, todo el canto de la segunda copla.
Vuelta entera: Igual a la primera.